EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VILLA.

En esta ocasión vamos a tratar sobre el problema de abastecimiento de agua en la villa romana.

Las excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto algunos datos que nos dan información sobre el consumo de agua que pudo tener la villa de Materno. En las excavaciones han aparecido varios fragmentos de tuberías de plomo, lo que pone de manifiesto que la casa de Materno estaba equipada con agua corriente, además han aparecido tres conducciones de desagüe que parten de las habitaciones del lado sur , una de estas conducciones, atraviesa las letrinas que han aparecido junto a la casa en la zona del torculario, otra conducción, atraviesa el propio torculario para dirigirse al sur, posiblemente para dedicar sus aguas al riego de alguna huerta, y la tercera conducción sale a la fachada principal de la villa, posiblemente para el regadío de los jardines. Estas tres conducciones parten del ala sur, debido a que estas habitaciones que en la última fase de la villa fueron reconvertidas como cubículos, heran en una fase anterior el balneum de la villa, constaba de cuatro habitaciones, la primera debió pertenecer al apoditerium o vestuario, la segunda y la tercera como frigidarium y tepidarium y la ultima donde estaba la piscina o bañera caliente, el caldarium, ya que aún conserva el hipocaustum o calefacción bajo el suelo. Al reformar la villa se quita el balneum para ser convertido en dormitorios, de esto podemos deducir sin miedo a equivocarnos que tras la reforma de la casa se construyen unas termas separadas de la propia casa, mas monumentales que el antiguo balneum y dando más seguridad a la villa, ya que se evita el riesgo de que un incendio en los hornos de las termas se propagase a la casa.

A todo esto, deberíamos sumar el consumo de huertos, jardines y animales de la villa, lo que nos daría un importante consumo de agua.

Este gran consumo de agua nos plantea el problema de su abastecimiento. Hemos estudiado los recursos hídricos de la zona y tras el análisis minucioso de varias hipótesis, hemos llegado a una conclusión. La zona consta de tres recursos de agua constante durante todas las estaciones del año. Estas son, Acuíferos subterráneos, el arroyo de La Cabeza y el rio Guadarrama.

Los acuíferos son muy abundantes y además están localizados a muy poca profundidad, con pozos de 6 a 8 metros se podrían conseguir importantes cantidades de agua, pero este recurso entraña el problema de su elevación, ya fuera a mano con cubos o con norias, el esfuerzo seria contante e indefinido.

El rio Guadarrama, es un recurso inagotable, ya que mantiene un cierto caudal incluso en los meses de estío, Aquí encontramos dos posibilidades, una seria el acarreo desde el rio a la villa, esto plantea el mismo problema de las aguas subterráneas, otra posibilidad sería la captación aguas arriba, en una cota superior a la cota de la villa y por medio de un acueducto o canal dejar correr el agua por su propio peso hasta llegar a la villa, esta opción nos parece mucho más viable que las anteriores, pero encontramos dos problemas, el primero es la distancia, ya que la cota de la villa equivale a la cota del lecho del rio a la altura del puente de Batres, si sumamos el desnivel de propio canal nos vamos a una distancia de captación de unos nueve kilómetros, aun así podría ser asumible, pero el mayor problema que vemos en este recurso es que a los romanos les gustaba muy poco coger el agua de ríos que nacen a muchos kilómetros de distancia, ya que podrían estar o se podrían contaminar en cualquier momento, ellos preferían aguas recogidas en el propio manantial. El tercer recurso de aguas cercanas es el arroyo de La Cabeza. Aquí tenemos dos manantiales que mantienen un adecuado caudal durante todo el año, incluso un año de sequia como es 2015 sigue fluyendo una buena cantidad de agua en ambas fuentes. La más próxima es la fuente del Pobo, a tan solo unos 750 metros de distancia en línea recta. En las relaciones topográficas de Felipe II del año 1570, correspondientes a El Viso De San Juan, cuentan: hay una fuente que dicen del Pobo que tiene un chorro de agua como el muslo de un hombre y esta junto a la abadía de Santa María de Batres. Esta fuente podría haber sido la fuente ideal de suministro para la villa romana ya que cuenta con un buen caudal, una buena calidad de las aguas y esta a una distancia muy próxima, salvo por un enorme problema, la fuente del Pobo está a una cota inferior a la villa, así que nuevamente nos encontramos con el problema de la elevación.

A unos 2,2 kilómetros de distancia en línea recta tenemos otra fuente que es el origen de las aguas del arroyo de La Cabeza, es la fuente de La Teja, está situada en la cabecera del arroyo, a 300 metros aguas arriba de la ganadería de reses bravas de Mariano León, mantiene caudal durante todo el año y está en la cota 557, mientras que la villa romana está a 542 metros de altitud, esto supone que hay 15 metros de desnivel. Partiendo un acueducto de la fuente La Teja y siguiendo las curvas de nivel del mapa topográfico, en unos 3,3 kilómetros estaríamos en la villa con una pendiente constante de 0.5% o de 5 metros por kilometro. Este acueducto seria un canal o acequia o como se dice en términos agrícolas una cacera, excavada en el terreno, o también prodria ser una tubería compuesta por tubos de terracota enterrados para asi garantizar la limpieza de las aguas.

Por todo lo expuesto, consideramos que la única solución aceptable es el manantial de la fuente de La Teja, por proximidad, por caudal constante, por la facilidad de cavar una cacera que conduzca las aguas por su propio peso y por tratarse de aguas puras de manantial. Este acueducto garantizaría el suministro de todas las necesidades de la villa, sin tener que hacer ningún esfuerzo para elevar las aguas desde cotas inferiores, y mantendría la Villa de Materno siempre abastecida del líquido elemento con sus fuentes, jardines, huertos, letrinas, cocinas y por supuesto sus termas.